Lenguas

Inglés

El inglés es hablado como lengua materna en un 79 por ciento de la población (la mayoría de estas personas no habla ningún otro idioma). El inglés también sirve como la lengua oficial de hecho de los Estados Unidos y es el idioma en que se llevan a cabo los asuntos del gobierno.
 
A pesar de que América heredó el inglés por la colonización británica, con el tiempo el inglés americano ha llegado a ser muy diferente al del Reino Unido. Existen diferencias en la gramática, la pronunciación, la ortografía y el uso coloquial. Estas variaciones no suelen representar una gran barrera en la comunicación entre las personas que hablan el inglés americano y los que hablan el inglés británico, pero si son lo suficientemente pronunciadas como para provocar malentendidos ocasionales, sobre todo en lo que respecta a la jerga y las diferencias dialectales regionales.
 

Español

El lenguaje más importante, después del inglés, en los Estados Unidos es el español, que es hablado como lengua materna por aproximadamente 38 millones de residentes estadounidenses. Como el inglés, fue heredado de la colonización y se le da estatus especial en algunos estados y territorios de EE.UU., como en Nuevo México y Puerto Rico.
 
En muchas escuelas de todo el país, el español se enseña como segunda lengua, por lo general comenzando en la escuela secundaria, pero a veces incluso antes, en áreas con poblaciones hispanas significativas. Tanto niños como adultos están aprendiendo español a un ritmo récord en los Estados Unidos, al verlo como una oportunidad para mejorar la comunicación con la población de habla española, una población ya en si es grande y que no deja de aumentar.
 
Hay grandes poblaciones de habla hispana en el suroeste de América, lugares como Nuevo México, Arizona y Texas que están cerca de la frontera con México. También hay un gran número de hispanohablantes en los estados de California, Florida, Nueva York, Nueva Jersey y el Distrito de Colombia. En estas regiones (y en muchas otras) no es raro ver letreros, folletos y otras formas de comunicación escritos en español y en inglés. Las iglesias en estas regiones suelen tener sus cultos en ambos idiomas, uno en inglés y otro en español, especialmente la Iglesia Católica a la que pertenecen muchos hispanohablantes. Los niños tienen la oportunidad de aprender inglés como segunda lengua en la escuela, a través de los programas de ESL que están diseñados para ayudarles a integrarse. Las comunidades de habla hispana de los Estados Unidos son tan grandes en número, que el país es ahora el quinto en el mundo en número de hispanoparlantes, sólo por detrás de México, España, Colombia y Argentina.
 

Chino

El chino, sobre todo la variedad cantonesa de la lengua, es el tercer idioma más hablado en los Estados Unidos. Se habla este idioma casi en su totalidad dentro de las poblaciones chino-americanas y taiwanés-americanas por los inmigrantes o los descendientes de inmigrantes, en particular en el occidental estado de California.
 
Debido al reciente aumento en la población de habla china y del rápido crecimiento de la economía de China, el estudio del idioma chino, en concreto la variedad Mandarín, que es el idioma oficial de la República Popular China, se ha hecho puy popular entre los estudiantes estadounidenses, jóvenes y no tan jóvenes. Hoy en día hay cerca de 3 millones de estadounidenses que hablan alguna variedad del idioma, y su variedad Mandarín es cada vez más común desde la apertura de China.
 

El Tagalo 

El tagalo, el idioma de las Filipinas, es el cuarto idioma más hablado en los Estados Unidos. Este idioma, junto con su variedad más generalizada filipino, es hablado por cerca de 2 millones de estadounidenses filipinos, y está fuertemente promovido por organizaciones cívicas filipino-americanas y consulados filipinos. A medida que la población filipina se convirtió en la de más rápido crecimiento entre las poblaciones asiática en los Estados Unidos (después de China), la lengua tagala se convirtió rápidamente en el segundo idioma asiático más hablado en el país. Hoy en día, hay muchos estudiantes que se especializan en tagalo en las universidades de Estados Unidos, sobre todo en la Universidad de Hawái y en la Universidad de California, donde las poblaciones de habla tagalo son significativas.
 
Tras la anexión estadounidense de Filipinas, el número de hablantes de tagalo aumentó gradualmente, a medida que los estudiantes y trabajadores emigraron a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Tras la independencia de Filipinas, sin embargo, su número disminuyó un tanto, ya que muchos de ellos fueron repatriados.
 
Los registros muestran que los hablantes del tagalo llegaron a los Estados Unidos desde finales del siglo XVI. Muchos trabajaban como marineros para el gobierno colonial español, y en el siglo XVIII habían establecido asentamientos en lugares como Luisiana (Saint Malo).

 

Crea una página web gratis Webnode