Música

Afroamericanas 

Ragtime

La combinación que hizo MacDowell del romanticismo tradicional con nuevas formas musicales influyó significativamente en ciertos compositores que lo siguieron, incluyendo al distinguido neorromántico Samuel Barber (1910-1981). Al tiempo que MacDowell luchaba por divulgar la música seria entre el público común, el ragtime, un ritmo derivado del dixieland y de la música sureña de taberna, levantaba los ánimos en salas y teatros de toda la nación. La primera música negra en obtener gran popularidad, el ragtime fue creado principalmente para piano destacando una síncopa casi continua. El más notable de los compositores de ragtime fue Scott Joplin (1868-1917), quien escribió dos óperas en ese ritmo y confiaba en que su música resistiría la comparación con la música clásica europea. Sin embargo, desde el punto de vista histórico el ragtime es quizá más importante por su asociación con el blues. Y del blues provino el jazz, la gran contribución de Estados Unidos al mundo de la música.
 

Blues

El blues, cuyo origen se remonta a las canciones folclóricas de África y a la música religiosa cristiana, es un lamento con un dejó de resignación y frecuente humor. Entre las primeras grandes voces que se grabaron sobresalieron las de muchas mujeres, incluyendo a Gertrude "Ma" Rainey (1886-1939) y a Bessie Smith (1900-1937). Por lo común, el blues moderno es interpretado por pequeñas bandas que destacan en primer plano la guitarra eléctrica y otros instrumentos, al igual que la voz del cantante. Entre los más populares músicos de esta vertiente se encontraban Muddy Waters (1915-1984) y BB King (nacido en 1925).
 

Jazz

Cuando los músicos de blues y de dixieland depuraron sus técnicas instrumentales, nació el jazz, que tiene como una de sus características vitales la improvisación. Por lo general, los músicos escriben una estructura armónica básica y las otras partes se crean espontáneamente basadas en la música que interpreta el resto del grupo.
 
Alrededor de 1920, el jazz se extendió desde el sur conforme los músicos negros se mudaron a Chicago y Nueva York. El más influyente de los primeros músicos de jazz fue el trompetista Louis Armstrong (1900-1971). Nacido en New Orleans, una de las cunas del jazz, Armstrong fue asimismo el primer cantante famoso de este género y creador del scat, un recurso que consiste en utilizar la voz como instrumento, cantando sílabas sin sentido. Otro de los más destacados jazzistas de esa generación fue Duke Ellington (1899-1974). Pianista, director de orquesta, compositor y arreglista, Ellington tuvo un enorme impacto en la composición y ejecución de la música de jazz.
 
Cada nueva generación del jazz ha explorado nuevas direcciones. A principios de los años 40 surgió un estilo complicado llamado bebop, apoyado por el trompetista "Dizzy" Gillespie (1917-1993) y el saxofonista Charlie Parker (1920-1955), el improvisador más grande del jazz.
 
En los años 60, músicos de jazz como el trompetista Miles Davis (1926-1991) y el saxofonista John Coltrane (1926-1967) experimentaron con las más variadas influencias musicales. Los más jóvenes empezaron a introducir ritmo de rock and roll. Luego, en los años 70, muchos músicos de jazz experimentaron con instrumentos electrónicos y crearon una mezcla de rock y jazz llamada fusión. En los años 50, el jazz había empezado a gozar de amplia popularidad como uno de los bienes culturales más importantes, aumentando su auditorio entre los intelectuales y los estudiantes de nivel superior. Hoy es parte de la corriente principal del espectáculo en Estados Unidos, y los conciertos de jazz atraen a muchos miles de oyentes cada año.
 
El jazz ha tenido una influencia enorme sobre toda la gama de música de Estados Unidos. En ninguna obra puede observarse más claramente tal influencia que en la de George Gershwin (1898-1937), uno de los más prestigiosos compositores de este siglo. Compositor de canciones populares, Gershwin también creó una serie de comedias musicales para los escenarios de Broadway. Sus más notables trabajos se han convertido eh clásicos modernos, los primeros en incorporar con éxito el jazz a formas tomadas de la tradición europea. Entre ellas están el concierto Rapsodia en Azul (1924), y la ópera Porgy and Bess (1935).
 

Rock and Roll

Popularizada en sus inicios por músicos blancos, quienes durante los años 50 interpretaban una miscelánea de góspel sureño, música country, y el rhythm and blues negro, el rock and roll se convirtió muy rápidamente en una segunda lengua de la juventud. Elvis Presley (1935-1977) fue el primer "rey del rock 'n roll", con ventas que sobrepasan los 500 millones de discos, y el primer músico de rock al que sus jóvenes admiradores en todo el mundo le otorgaron un nivel casi mitológico.
 

Folclórica 

Bob Dylan (nacido en 1941) surgió como uno de los principales compositores e intérpretes durante la explosión de música folclórica que experimentó Estados Unidos a principios de los años 60. Sus canciones de protesta llegaron a ser himnos del cambio social, y ejerció extraordinaria influencia sobre otros músicos y escritores. Los años 60 también fueron testigos del nacimiento del sonido motown, el irresistible rhythm and blues de Detroit. Entre sus estrellas rutilantes sobresale Diana Ross (nacida en 1944). No obstante, otro estilo del sur que empezó a obtener amplia popularidad fue la música country, dominada sobre todo por los músicos establecidos en Nashville, como Willie Nelson (nacido en 1933), y también la música bluegrass, una mezcla de folclore, blues y música country, aumentó su auditorio gracias a las canciones de Bill Monroe (1911-1996) entre otros.
 
El rock and roll pareció perder su impulso casi revolucionario en los años 70 y 80. Aun así, algunos artistas sobresalieron, entre ellos el compositor y guitarrista Bruce Springsteen (nacido en 1949), el cantante y compositor Stevie Wonder (nacido en 1950), y el vocalista Michael Jackson (nacido en 1958, murió en 2009). En 1985, millones participaron de los conciertos en pro de la vida, un esfuerzo de las estrellas pop y de rock por recaudar dinero y víveres para combatir la hambruna en África. Por último en los años 90 el cantante Kurt Cobain revoluciono la música cuando en 1991 lanso el disco Nevermind junto a su banda Nirvana, convirtiéndolo en uno de los cantantes más importantes e influyentes de el mundo.
 

Clásica

Pocos compositores han identificado tanto su obra con los temas y ritmos estadounidenses como Aaron Copland (1900-1990). Su trabajo ejemplifica la tendencia de muchos compositores modernos a escribir música para una amplia gama de propósitos: orquesta, películas, radio, sesiones de grabación, para la enseñanza elemental y la escuela superior. Algunas de sus piezas de concierto más frecuentemente interpretadas fueron escritas para ballet, como la suite "Billy the Kid" (1938) y "Primavera en los Apalaches" (1945).
 
Otros muchos compositores han experimentado radicalmente con música antitradicional, la cual ha no ha sido fácilmente aceptada por la mayoría del público que gusta de las orquestas. Aunque mientras vivió fue prácticamente desconocido, Charles Ives (1874-1954) es ahora reconocido como un innovador importante. Muchos críticos consideran a Elliot Carter (nacido en 1908) como el más destacado compositor estadounidense de su generación. John Cage (1912-1992) es notable porque deja algunos elementos de sus obras al azar, y también porque mezcla músicos vivos con aparatos electrónicos. A fines de los años 70 y en los 80, Philip Glass (nacido en 1937) alcanzó reconocimiento entre los más jóvenes compositores "minimalistas"; característica de su obra es la excéntrica ópera Einstein en la Playa.